Contexto Institucional


SENA
El SENA (servicio nacional de aprendizaje)  es una entidad del estado que promueve la formación integral, técnica y tecnológica  para todos los colombianos jóvenes y adultos, la cual se enfoca en el desarrollo de programas de formación profesional con el fin de lograr un desarrollo social en Colombia y el fomento del empleo.



Historia


En el año 1957 Rodolfo Martínez Tono tuvo una idea la cual se convertiría en la obra de su vida, él se basaba en las clases trabajadores que  habían planteado la necesidad de contar en el país con una institución de enseñanza técnica a estilo SENAI Brasil. 

El SENA nació durante el gobierno de la junta militar, posterior a la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla, sus funciones definidas en el decreto 164 del 6 de agosto de 1957 eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería; además la idea era proporcionar a los jóvenes y adultos una educación técnica al empleado para así poder formar una institución de aprendizaje nacional.

La industria necesitaba más trabajadores, mejor calificados con métodos modernos y así mejorar la productividad de las empresas. El nombre SENA lo escogió Martínez tono mientras admiraba el rio sena que cruza a Paris en Francia. 

Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio que hizo el presidente Alfonso López Michelsen en 1974. 



Actualmente la entidad forma de manera integral técnicos y tecnólogos que desempeñan sus conocimientos en pequeñas y medianas empresas.




Relación: Estado- SENA Y Ministerios


El SENA es un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al ministerio de la protección social de Colombia.

El SENA cumple la función que le corresponde al estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral para la incorporación de las personas en actividades productivas que contribuyan al crecimiento social, económico y tecnológico del país.